3 posmodernismo en Geografía: 1989-presente
dos libros publicados en 1989 fueron particularmente influyentes en la conformación de las direcciones que tomaría el posmodernismo en Geografía en la década de 1990: geografías postmodernas de Soja: la reafirmación del espacio en la teoría social crítica y la condición de la posmodernidad: una investigación sobre los orígenes del cambio Cultural de Harvey., Ambos autores estaban arraigados en la geografía marxista y la economía política, y compartían un profundo compromiso con la creación de un materialismo histórico que fuera a la vez profundamente geográfico y espacial. Donde más diferían era en el grado en que esta construcción de un materialismo histórico y geográfico requería una deconstrucción crítica y reconstitución de la ontología y epistemología del análisis marxista mismo.,
Harvey reconoció adaptativamente el desafío al análisis geográfico radical planteado por la condición postmoderna, pero se mantuvo confiado en el poder persistente del materialismo histórico (y geográfico) como una metodología crítica para comprender y cambiar el mundo contemporáneo., Había muchos aspectos de la condición de la posmodernidad que eran nuevos y diferentes del pasado, pero se podían entender mejor a través de un marxismo más geográfico que veía la posmodernidad como la fase más reciente del desarrollo capitalista en lugar de como una ruptura disruptiva o de época con el pasado.
Soja era más bien un postmodernista, insistiendo en que una reestructuración mucho más profunda del marxismo era necesaria para comprometerse efectivamente con las realidades geográficas contemporáneas., Llamó a un replanteamiento radical de dos premisas fundamentales u ontológicas incrustadas en el marxismo, una que relaciona las dimensiones sociales y espaciales de las sociedades capitalistas y la otra que vincula el tiempo y el espacio, la historia y la geografía. Siguiendo a Lefebvre, Soja argumentó que había una relación más equilibrada y mutuamente causal entre la sociedad y el espacio, una dialéctica socioespacial que había estado sumergida en el énfasis excesivo del marxismo en las relaciones sociales de producción y el análisis de clase espacial., Del mismo modo, vio un privilegio persistente de la historia sobre la geografía, lo temporal sobre lo espacial, en una forma particular de historicismo que restringió severamente el desarrollo de un materialismo histórico y geográfico equilibrado y mutuamente interactivo. En su lugar, pidió una ontología y epistemología más equilibrada y de tres lados que relacionara dinámicamente las dimensiones espaciales, sociales e históricas de la existencia humana (espacialidad, socialidad e historicidad), sin que ninguna de las tres estuviera inherentemente privilegiada sobre las otras (Soja 1996).,
Las posiciones contrastantes tomadas por Harvey y Soja sobre las implicaciones del posmodernismo fueron prácticamente ignoradas en la reacción inmediata en geografía a los dos libros. En cambio, su publicación por dos prominentes geógrafos masculinos que escribían con autoridad sobre la posmodernidad provocó una respuesta concertada de las feministas a lo que se percibió como otra ronda de apropiación masculinista de la vanguardia de la investigación y la teoría de la disciplina., Ambos fueron acusados de’ sexismo flexible ‘(Massey 1991), de vivir en’ Boy’s Town ‘irremediablemente’ perdidos en el espacio’, de imponer su poder autoritario con demasiada fuerza, sin importar cuán diferentes sean sus posiciones sobre el posmodernismo. Muchas de las críticas feministas más duras compartían un interés en la geografía marxista y en las críticas posmodernas del modernismo, pero sospechaban de las direcciones particulares sugeridas por Harvey y Soja para el futuro de la geografía humana crítica.
el resultado final de esta confrontación y crítica fue tanto una desviación como una refracción del impacto del postmodernismo., Una nueva generación de Geógrafos, especialmente en Gran Bretaña, dejó de lado la confrontación para trabajar de muchas maneras diferentes en la aplicación de perspectivas postmodernistas y postestructuralistas al análisis e interpretación geográficos, evitando tanto el materialismo histórico restringido del enfoque de Harvey a la condición postmoderna como las celebraciones excesivamente entusiastas del postmodernismo asociadas con el trabajo de Soja y Dear.,
en un grado inusual, alguna versión de la crítica epistemológica posmoderna (a menudo subsumida bajo la etiqueta de sonido más seguro del postestructuralismo) fue absorbida por una geografía humana crítica cada vez más ecléctica en la década de 1990, pero más como una justificación para el pluralismo teórico y metodológico que como una filosofía abarcadora o integradora., Los continuos debates sobre la explicación en la geografía se ampliaron significativamente en su alcance y se centraron cada vez más en temas como la construcción de la diferencia y la identidad; las relaciones entre el espacio, el conocimiento y el poder; los problemas omnipresentes de la representación; y la creciente confusión de lo real y lo imaginado en el ciberespacio y la hiperrealidad., Cada vez se presta más atención a diferentes escalas de análisis geográficos, que van desde los estudios del cuerpo humano, la geografía más íntima, hasta los nuevos paisajes producidos por la globalización del capital, el trabajo, la cultura y los flujos de información. Casi todos los subcampos se abrieron a una multiplicidad de perspectivas interpretativas, incluyendo la cartografía (Véase Harley En Barnes y Gregory 1997) y los sistemas de información geográfica (Pickles 1994), con poca preocupación por establecer una teorización global o paradigma disciplinario.,geógrafas feministas como Doreen Massey (1994), Gillian Rose (1993) y Linda McDowell (1993) fueron particularmente influyentes en la conformación de la posmodernización continua y abierta de la geografía, promoviendo cautelosamente una epistemología crítica posmoderna basada en el género como parte del creciente pluralismo de las metodologías interpretativas. De manera similar, Kathy Gibson y Julie Graham (escribiendo como Gibson-Graham 1996) pidieron nuevas direcciones en la geografía marxista basadas en sus reinterpretaciones de la teoría feminista, posmodernista y postestructuralista contemporánea., La nueva geografía cultural, basada en los primeros trabajos de Cosgrove y Daniels (1988), Duncan (1990) y Barnes y Duncan (1992), se acercó cada vez más a los estudios culturales críticos y al análisis deconstructivo del discurso, con lecturas perceptivas de paisajes culturales como textos y prácticas significantes.,»Las perspectivas de la economía Cultural y política se reconectaron parcialmente a través de un creciente interés en las críticas poscoloniales de académicos como Edward Said, Gayatri Spivak, Arjun Appadurai y Homi Bhabha (Gregory 1994, Soja 1996), mientras que los estudios geográficos del cuerpo, la sexualidad, el inconsciente y la formación de la subjetividad humana, basándose en las teorías psicoanalíticas de Lacan, así como en las ideas de Foucault y Lefebvre, crearon otros tipos de puentes entre la cultura subjetiva basada en el lugar y la economía política espacial (Pile y thrift 1995, pile 1996).,
también se ha desarrollado un vigoroso antipostmodernismo en la década de 1990, incluso entre aquellos cuyo trabajo la mayoría de los geógrafos asociarían con una perspectiva posmoderna. Muchos geógrafos marxistas, por ejemplo, siguiendo el ejemplo de David Harvey (Véase Harvey 1996), han reducido el posmodernismo casi por completo a ser un aspecto políticamente desviador y divisivo de la condición contemporánea del capitalismo global., Los esfuerzos por continuar presionando una crítica epistemológica posmoderna son, por lo tanto, vistos como políticamente retrógrados y antagónicos al proyecto radical del materialismo histórico y geográfico. En el otro extremo del espectro político, los geógrafos más conservadores con frecuencia reducen el postmodernismo a un juego superficial y a menudo tonto, embotando cualquier desafío a sus convicciones establecidas. Pero muy pocos geógrafos hoy en día carecen de una opinión sobre el posmodernismo o desconocen su impacto en la disciplina.,
a medida que comienza el nuevo siglo, se puede argumentar que el postmodernismo y los enfoques interpretativos asociados con él (postestructuralismo, críticas poscoloniales, Postmarxismo, feminismo posmoderno, métodos de deconstrucción y análisis del discurso) han sido absorbidos por la geografía como una parte integral de la disciplina contemporánea (ver descripciones recientes de la geografía moderna y posmoderna como Barnes y Gregory 1997, Benko y Strohmayer 1997, Peet 1998, Massey et al. 1999; Véase también Jones et al. 1994 y Watson y Gibson 1995)., El postmodernismo ha sido embotado y desviado en sus afirmaciones más audaces, continúa siendo resistido activamente por muchos, pero sigue siendo parte de la conciencia y la imaginación de la mayoría de los geógrafos humanos.
el impacto logrado y continuo del postmodernismo se puede resumir de varias maneras. En primer lugar, ha ayudado a acercar la geografía a la teoría social y la filosofía, y a casi todas las ramas de las ciencias sociales y las humanidades, desde los estudios cinematográficos y la crítica literaria hasta la antropología y la economía., Esto ha contribuido a su vez a lo que podría llamarse una «desdisciplinación» de la geografía: una apertura de sus fronteras tradicionales con otros campos; una mayor difusión de sus conceptos centrales y formas de estudiar el espacio, el lugar, la región y el medio ambiente; y el surgimiento de un pluralismo extraordinario dentro de la geografía con respecto a la teoría, la epistemología y los métodos de análisis empírico., Siguen existiendo fricciones y desacuerdos intensos, sin duda, pero puede que no haya otro momento en su existencia como disciplina distinta cuando la geografía ha estado tan libre de paradigmas y, sin embargo, tan comprometida críticamente con los principales problemas y eventos de nuestros tiempos. Si bien estos desarrollos no se deben enteramente al impacto del postmodernismo, ciertamente ha desempeñado un papel estimulante.