reporte de caso

Un varón de 56 años con diabetes mellitus fue ingresado en la sala de Cirugía por infección de pie. Después del desbridamiento de un absceso, la descarga fue enviada al laboratorio de microbiología para su cultivo.

el examen microscópico directo del material purulento mostró leucocitos y cocos grampositivos. El cultivo en agar de sangre de oveja al 5% Después de la incubación nocturna produjo colonias betahemolíticas lisas, elevadas, brillantes, gris-blancas., El frotis Gram-teñido de las colonias reveló cocos gram positivos en grupos. La prueba de catalasa realizada con H2 O2 al 3% en un portaobjetos de vidrio fue repetidamente negativa. A pesar de la negatividad de la catalasa, la producción de coagulasa fue testada por tubo coagulasa y la prueba de Dnaasa fue realizada en medio de Dnaasa y fueron positivas, identificando al organismo como S. aureus. La cepa presente difiere de Staphylococcus saccharolyticus y Staphylococcus aureus subsp. anaerobio por su producción de factor aglutinante, producción de ácido a partir de trehalosa, manosa y reducción de lactosa y nitrato (4).,

la identificación del aislado como S. aureus subsp. aureus fue confirmado por amplificación PCR de los genes nuc y fem (5). Para identificar el mecanismo responsable de la falta de actividad de la catalasa, la secuencia de nucleótidos del gen catalasa de S. aureus en la cepa catalasa negativa fue amplificada por PCR utilizando un conjunto de cebadores, Cat1 5’TATAAATTGTGGGGGATGAT3′ y Cat 2 5’TCATAAACTGCTCAACTACGC3′ (3).

El ADN Total de S. aureus se extrajo por el método de bromuro de cetil trimetil amonio después del pretratamiento de bacterias con lisostafina (1 mg ml−1) durante 1 h a 37°C En Tris / EDTA / sacarosa., La PCR se realizó en un volumen de 50 µl que contenía 50 ng de ADN genómico con reactivos y protocolos suministrados por el fabricante (Roche, Alemania). Las condiciones de reacción del termociclador fueron de 1 min. a 94 ° C, 1 min. a 52 ° C y 1 o 1,5 min a 72°C durante 30 ciclos. Todas las amplificaciones de PCR incluyeron desnaturalización preliminar a 94°C durante 10 min y una incubación final a 72°C durante 10 min. Los productos amplificados de PCR se analizaron mediante electroforesis en geles de agarosa al 1%. El resultado de la PCR confirmó que este aislado es una cepa de S. aureus catalasa negativa.,

la susceptibilidad del aislado a los antibióticos se determinó mediante el método de difusión en disco de acuerdo con las directrices del CLSI (Clinical and Laboratory Standards Institute) (6). Se encontró que la cepa era sensible al imipenem, cloranfenicol, amoxicilina, vancomicina y resistente a oxacilina, penicilina, ceftriaxona, eritromicina, clindamicina y amikacina.

Los aislados de S. aureus catalasa-negativo son extremadamente raros. Solo se han reportado unas pocas cepas de S. aureus negativas a la catalasa (4, 7). La catalasa es una enzima proteica hemo que descompone el peróxido de hidrógeno producido por los fagocitos., La producción de catalasa no parece ser esencial para el crecimiento de S. aureus in vitro e in vivo (4, 8) pero es un mecanismo de defensa contra la destrucción del microorganismo en células fagocíticas (2). Por otro lado, existe una buena correlación entre la actividad de la catalasa estafilocócica y su letalidad en ratón (8). Esto puede explicar la baja frecuencia de infección causada por cepas de catalasa negativa de S. aureus.

la relevancia clínica de las cepas de S. aureus negativas a catalasa requiere más investigación. En informes anteriores, la catalasa-negativos S., se aislaron cepas de aureus de muestras de sangre, catéteres, muestras de secreción bronquial, úlceras y otras heridas asociadas a infecciones o endémicas nosocomiales (9-11). Sin embargo, la verdadera incidencia de S. aureus negativo en catalasa es desconocida porque muchos laboratorios de diagnóstico no realizan la prueba de catalasa, sino que utilizan tinción de Gram, morfología colonial, la prueba de coagulasa y otras pruebas bioquímicas para la identificación de S. aureus., En conclusión, se debe alentar a los clínicos y microbiólogos a identificar e informar estas cepas atípicas y las infecciones asociadas con ellas, con el fin de establecer su papel en la patogénesis.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *