contexto: el tratamiento con metformina de mujeres con síndrome de ovario poliquístico (SOP) está muy extendido, según lo determinado por estudios con diversas poblaciones de pacientes. No se ha notificado ningún examen comparativo de los cambios en el peso o de las respuestas de los metabolitos a dosis diferentes.,

objetivo: el objetivo de este estudio fue determinar si diferentes dosis de metformina (1500 o 2550 mg/ d) tendrían diferentes efectos sobre el peso corporal, las hormonas circulantes, los marcadores de inflamación y los perfiles lipídicos.

diseño: el estudio incluyó cohortes prospectivas aleatorizadas a dos dosis de metformina.

entorno: el estudio se realizó en un hospital universitario con pacientes de clínicas de Ginecología / Endocrinología.

intervención: los pacientes fueron aleatorizados a dos dosis de metformina, y los parámetros fueron evaluados después de 4 y 8 meses.,

principales medidas de resultados: las principales medidas de resultados fueron los cambios en la masa corporal, las hormonas circulantes, los marcadores de inflamación y los perfiles lipídicos.

resultados: los análisis de intención de tratar mostraron una pérdida de peso significativa en ambos grupos de dosis. Solo el subgrupo obeso mostró una relación dosis (1,5 y 3,6 kg en los grupos de 1.500 y 2.550 mg, respectivamente; P = 0,04). El grupo con obesidad mórbida mostró reducciones similares (3,9 y 3,8 kg) en ambos grupos. La supresión de androstenediona fue significativa con ambas dosis de metformina, pero no hubo una relación de dosis clara., En general, los cambios beneficiosos en los perfiles lipídicos no se relacionaron con la dosis.

conclusión: la pérdida de peso es una característica del tratamiento prolongado con metformina en mujeres obesas con SOP, con una mayor reducción de peso potencialmente alcanzable con dosis más altas. Se requieren estudios adicionales para determinar si otros aspectos del trastorno pueden beneficiarse de la dosis más alta de metformina.,

después de las primeras publicaciones que reportaron el tratamiento de mujeres con síndrome de ovario poliquístico (SOP) con medicamentos antihiperglucémicos orales (1-4), hubo una exploración posterior entusiasta de los efectos. Revisiones objetivas recientes (5, 6) determinaron que los efectos de la metformina sobre la actividad ovárica fueron beneficiosos, y que se observaron otros beneficios potenciales en estudios controlados adecuadamente. Estos incluyen mejoras en los perfiles de lípidos y reducciones en las concentraciones circulantes de androstenediona, si no siempre testosterona., Sin embargo, en la revisión de la base de Datos Cochrane (6), a pesar de que varios informes observaron pérdida de peso durante el tratamiento, el metanálisis de los estudios actuales no confirmó que la pérdida de peso fuera un factor significativo. Esto contrasta con los datos exhaustivos proporcionados por el uso de metformina en pacientes con intolerancia a la glucosa en el programa de prevención de la Diabetes (7), en los que se registró una pérdida de peso significativa y prolongada., Además, se ha debatido si parte de la aparente mejoría de la función ovárica asociada al tratamiento con metformina, como los perfiles de andrógenos y lípidos circulantes, puede estar directamente relacionada con cambios en la constitución corporal (2).

un ensayo controlado con placebo de metformina en mujeres con SOP (8) observó que los efectos bioquímicos y las reducciones de la masa corporal fueron más consistentes en los pacientes delgados y obesos (Ob) que en el grupo de obesos mórbidos (Mob)., Este trabajo sugirió que tales casos (Mob) son refractarios a los efectos de metformina, o pueden requerir dosis aumentadas. Un estudio reciente (9) también corroboró la opinión de que la obesidad puede reducir el beneficio del tratamiento con metformina. Muchos de los estudios con metformina en mujeres con SOP han incluido grandes proporciones de mujeres Ob y Mob, y esto puede ser una característica confusa en la conclusión de la revisión de la base de Datos Cochrane (6)., Además, las relaciones entre la metformina y la dosis, y los cambios en el peso, los cambios endocrinos y los factores de riesgo cardiovascular como los perfiles lipídicos (10) y la proteína C reactiva (PCR) (11) solo se han examinado escasamente.

el objetivo de este estudio fue examinar la eficacia de metformina a dos dosis diferentes (1500 y 2550 mg/día) en mujeres Ob y Mob., El objetivo principal fue la pérdida de peso, con la intención secundaria de examinar los efectos del tratamiento o la pérdida de peso sobre los factores de riesgo cardiovascular, ya que estas últimas medidas pueden ser una parte importante del caso para el uso extendido de medicamentos antihiperglucémicos orales en mujeres con SOP.

sujetos y métodos

población del estudio

Las Mujeres con SOP (n = 83), cuya queja principal era obesidad, fueron reclutadas de la Clínica de Endocrinología Reproductiva / Concepción asistida en la Royal Infirmary (Glasgow, Reino Unido) y hospitales circundantes., El diagnóstico de SOP incluyó al menos dos de las tres características: oligomenorrea (menos de ocho ciclos por año)/amenorrea (menos de dos ciclos por año), ovarios poliquísticos determinados por ultrasonografía utilizando los criterios de Adams et al. (12), o un índice libre elevado del andrógeno. Los criterios de exclusión incluyeron contraindicaciones para la metformina o su uso en los 4 meses previos o uso de anticonceptivos orales en los 2 meses previos. Ninguna de las mujeres tenía disfunción tiroidea, hiperprolactinemia, diabetes mellitus o hiperplasia suprarrenal congénita o de inicio tardío., También se excluyeron las mujeres que tomaban medicamentos que afectaban la pérdida de peso, la función gonadal o suprarrenal, o el metabolismo de los carbohidratos o lípidos. Se aconsejó a las mujeres que utilizaran anticonceptivos de barrera y se excluyeron si se expresaba interés en un embarazo inmediato.

Se obtuvo el consentimiento informado por escrito de cada mujer, y el estudio se realizó en la Royal Infirmary después de recibir la aprobación del Comité de ética del North Glasgow Hospitals University National Health Service Trust.,

diseño del estudio

el estudio fue prospectivo, con aleatorización dosis-bloqueo en dos grupos de pacientes con SOP, definidos como Ob (IMC, ≥30 y< 37 kg/m2) y Mob (IMC, ≥37 kg / m2). Los códigos de tratamiento del número de paciente fueron mantenidos por un tercero y se asignaron después de obtener el consentimiento individual por escrito. Metformina (Glucophage, Merck & Co., West Drayton, UK) las dosis fueron de 500 y 850 mg, tres veces al día. Los pacientes no fueron cegados a la dosis de tratamiento., Las evaluaciones del estudio se realizaron antes del tratamiento (T0) y después de 4 meses (T4) y 8 meses (T8) de tratamiento e incluyeron mediciones antropométricas (peso, IMC y relación cintura/cadera), estructura ovárica, hormonas circulantes y glucosa en ayunas.

Todos los pacientes recibieron el mismo consejo sobre los beneficios de la modificación del estilo de vida a través de la dieta y el ejercicio. No se dio ningún consejo o marco adicional para ayudar a la reducción de peso.,

aunque el diseño del estudio hubiera mejorado con la inclusión de un grupo placebo, se consideró que el curso de tratamiento de 8 meses era demasiado excesivo en las circunstancias de estos pacientes.

programa de evaluación

en T0, T4 (después de 4 meses) y T8 (después de 8 meses), todos los pacientes se sometieron a evaluaciones clínicas y hormonales. Estas incluyeron mediciones antropométricas de altura, peso (IMC) y relación cintura/cadera, así como mediciones de presión arterial, ciclicidad menstrual e hirsutismo utilizando la puntuación modificada de Ferriman-Gallwey (13)., También se realizaron ecografías a intervalos de 0, 4 y 8 meses para evaluar la morfología ovárica y el crecimiento folicular (volumen ovárico, número de folículos con un diámetro <10 mm y diámetro del folículo más grande).,

Las muestras de sangre circulante tomadas en cada punto de evaluación se analizaron para insulina en ayunas, glucosa, LH, FSH, estradiol, testosterona, SHBG, índice de andrógenos libres, sulfato de dehidroepiandrosterona (DHEAS), androstenediona, 17α-hidroxiprogesterona, PCR de alta sensibilidad, colesterol total, triglicéridos, colesterol de lipoproteínas de baja densidad (LDL-C), colesterol de lipoproteínas de alta densidad (HDL-C), leptina, IGF-I y proteína de unión a IGF-3. También se realizaron pruebas de función hepática, bioquímica sanguínea básica y función tiroidea.,

aunque no se dio ningún consejo específico de dieta o régimen de ejercicio como parte de este ensayo, se pidió a los pacientes que completaran un cuestionario de ejercicio y dieta en cada intervalo de tiempo (T0, T4 y T8). También se realizó un perfil de efectos secundarios a los 1 y 2 meses.

técnicas

el IMC se calculó mediante la ecuación: Peso (kilogramos) / alta2 (metros). Las circunferencias de cintura y cadera se midieron al centímetro más cercano con una cinta blanda de acuerdo con los criterios de la Organización Mundial de la salud., La circunferencia de la cintura se obtuvo como el valor mínimo entre la cresta ilíaca y el margen costal lateral, mientras que la circunferencia de la cadera se determinó como el valor máximo sobre la región glútea. La ecografía se realizó por el método transvaginal utilizando una sonda vaginal (Sonoline Sienna Ultrasound Imaging System, transductor 6. 5ev13+; 6.5 MHz; Siemens, Erlangen, Alemania). En cada ovario se calculó el volumen ovárico, el mayor número de folículos en cualquier plano ovárico y el diámetro del folículo más grande.,

Las concentraciones hormonales se evaluaron en lotes específicos del paciente para eliminar el efecto de la deriva entre ensayos. La testosterona y la androstenediona se evaluaron utilizando la tecnología Semiautomada Immulite (Diagnostic Products Corp., Los Angeles, CA), y SHBG, DHEAS, IGF-I, y IGF-binding protein-3 fueron evaluados por el analizador Immulite 2000 (Diagnostic Products Corp.). La 17α-hidroxiprogesterona fue analizada utilizando un RIA interno (coeficiente de variación intraensayo, < 12%).,

la glucosa plasmática se midió utilizando el método de la glucosa oxidasa (Bayer Advia 1650 Chemistry System, Bayer, Pittsburgh, PA), y la insulina se midió utilizando un RIA competitivo (Coat-a-Count I, Diagnostic Products Corp.). La evaluación del modelo de Homeostasis de la resistencia a la insulina (HOMA-IR) se calculó a partir de las concentraciones de insulina y glucosa en ayunas utilizando la siguiente fórmula: HOMA-IR = insulina sérica en ayunas (microunits por mililitro) × glucosa plasmática en ayunas (milimoles por litro)/22.5.,

Las mediciones plasmáticas de colesterol total, triglicéridos, HDL-C y LDL-C se realizaron mediante una modificación del Protocolo estándar de Lipid Research Clinics (14). Las concentraciones séricas de leptina se midieron mediante un air interno validado (15). Los coeficientes de variación intra e interensayo fueron inferiores al 7% y menores al 10%, respectivamente, en el rango de concentración de la muestra. El límite de detección del ensayo fue de 0,5 ng/ml.,

estadística

cuando las distribuciones eran normales, las evaluaciones estadísticas de los grupos se compararon mediante pruebas t no pareadas, con corrección de Welch para varianzas desiguales cuando era necesario, y cuando las distribuciones eran no gaussianas, se aplicó la prueba U de Mann-Whitney. Se evaluaron los cambios en las variables durante el tratamiento dentro de los grupos, sobre la base de la intención de tratar, utilizando medidas repetidas ANOVA sobre los valores antes del tratamiento (T0) y después de 4 y 8 meses de tratamiento. Los valores ausentes fueron sustituidos por el valor más reciente por paciente., Se realizaron exámenes de correlación lineal (solo en pacientes con datos completos) para examinar las relaciones entre los cambios en el peso y el metabolismo de la insulina y otros parámetros. Los análisis estadísticos se realizaron utilizando el software Prism GraphPad, San Diego, CA).

resultados

pacientes

la aleatorización de los 83 pacientes que ingresaron al estudio en los cuatro grupos de tratamiento produjo una distribución equitativa de 21 pacientes en el grupo Ob1500, Ob2550 y Mob2550, con 20 casos en el grupo Mob1500., Dentro de cada categoría de IMC, no hubo diferencia entre los subgrupos de dosis para ningún parámetro examinado, mientras que las diferencias entre los subgrupos Ob y Mob antes del tratamiento estaban en línea con los valores esperados. Específicamente, el grupo Mob mostró valores más altos para insulina en ayunas (P = 0.025), PCR (P = 0.01), leptina (p < 0.001), triglicéridos (P < 0.001) y LDL-C (P = 0.021) y valores más bajos para relación glucosa/insulina (P = 0,003), IGF-I (P = 0,002) y HDL-C (p < 0,001)., El aumento en la evaluación HOMA-IR en el grupo Mob no fue estadísticamente significativo (P = 0.063).

sesenta y ocho pacientes (82%) completaron el curso hasta el punto final de evaluación de 8 meses. No hubo diferencia en la proporción de pacientes que completaron el estudio en cada grupo (Ob500, 18 de 21; Ob850, 17 de 21; Mob500, 18 de 20; Mob850, 15 de 21). El principal motivo de la interrupción fue una irritación gastrointestinal excesiva.

reducción de peso y tratamiento con metformina

dosis de metformina.,

la tabla 1 examina los cambios de peso en los grupos tratados con diferentes dosis de metformina, y revela que ambas dosis de tratamiento se asociaron con reducciones significativas de peso durante el período de evaluación de 8 meses. A los 8 meses, el grupo de 1500 mg mostró una reducción media de 2,5 kg (IMC medio, 36,8–37,9 kg/m2), mientras que el grupo de 2550 mg perdió una media de 3,7 kg (IMC medio, 34,5-36,3 kg/m2). El peso absoluto perdido no difirió entre los grupos de dosis (P = 0,35)., La dosis alta de metformina mostró un efecto más consistente en la pérdida de peso, como lo demuestra el grado de significación (por ANOVA, medidas repetidas), pero no hubo otro apoyo estadístico para este concepto.

Influencia del grado de obesidad.

La Tabla 1 también muestra que el grupo Ob tratado con 1500 mg no experimentó pérdida de peso efectiva, mientras que todos los demás subgrupos mostraron reducciones significativas de peso., Correspondientemente, el grupo Ob mostró un efecto de la dosis de metformina con respecto a la pérdida de peso, porque el peso absoluto perdido fue significativamente diferente entre los grupos de Dosis (0 = 0.04). Sin embargo, esto no se reflejó en el grupo Mob, que mostró pérdidas de peso similares en ambos grupos de dosis.

La Figura 1 muestra que, con la excepción del grupo Ob tratado con 1500 mg de metformina, hubo una disminución general del peso de aproximadamente el 4% durante los 8 meses de tratamiento.

Fig. 1.,

disminución del peso (porcentaje) de los grupos de tratamiento con metformina durante 8 meses de acuerdo con la categoría de obesidad y la dosis diaria de metformina.

Fig. 1.

disminución del peso (porcentaje) de los grupos de tratamiento con metformina durante 8 meses de acuerdo con la categoría de obesidad y la dosis diaria de metformina.

efectos del tratamiento con metformina y/o cambio de peso

frecuencia Menstrual.

hubo efectivamente una duplicación de la frecuencia de la menstruación durante el tratamiento con metformina en los pacientes con oligomenorrea en ambos grupos de dosis., En el grupo de 1500 mg, la frecuencia media aumentó de 3,8 a 6,7 menstruaciones/año (p < 0,0001, por prueba t pareada), y en el grupo de 2550 mg, el aumento fue de una media de 3,8 a 6,8 menstruaciones/año (P < 0,0001).

no hubo diferencia aparente entre los subgrupos de dosis u obesidad en la respuesta menstrual al tratamiento. La proporción de pacientes con oligomenorrea que alcanzaron un ritmo menstrual normal (≥10 ciclos menstruales/año) durante el tratamiento fue del 36% en el grupo de 1500 mg y del 48% en el grupo de 2550 mg (P = 0,41)., Tampoco hubo diferencia entre los grupos Ob y Mob en la proporción que alcanzó el ritmo menstrual normal.

analitos sanguíneos y dosis de metformina

metabolismo de la insulina.

Los marcadores de resistencia a la Insulina (Insulina en ayunas, relación glucosa/insulina y logHOMA-IR) revelaron mejoras modestas asociadas con el tratamiento solo en el grupo de dosis altas (Tabla 2)., Aunque hubo cambios significativos en la relación glucosa/insulina y HOMA-IR en el grupo de dosis de 2550 mg que no se observaron en el grupo de dosis de 1500 mg, los valores absolutos a 8 meses no difirieron significativamente entre los dos grupos de dosis (por pruebas t no pareadas: insulina en ayunas, P = 0.29; relación glucosa/insulina, P = 0.47; HOMA-IR, P = 0.15).

metabolitos reproductivos.

la Tabla 2 también muestra que la androstenediona circulante experimentó una marcada reducción en los pacientes tratados con 2.550 mg de metformina (reducción media, 2.,5 ng / ml), mientras que la disminución fue menor en el grupo tratado con 1.500 mg (1,8 ng/ml). Sin embargo, ni la disminución de la concentración (P = 0,29) ni los valores absolutos a los 8 meses (P = 0,81) difirieron significativamente entre los dos grupos de dosis. Ni la testosterona circulante ni la SHBG mostraron cambios y, en consecuencia, el índice de andrógenos libres no se vio afectado por ninguna de las dosis de tratamiento. El aumento de DHEAS registrado en el grupo de 1500 mg no se replicó en el grupo de 2550 mg, y no hubo diferencia entre los grupos en la concentración final de DHEAS en T8 (P = 0,37).,

la disminución altamente significativa de las concentraciones de leptina en ambos grupos tampoco mostró diferencias significativas entre los grupos de tratamiento.

Las concentraciones circulantes de LH no mostraron ninguna indicación de cambio en ninguno de los grupos de tratamiento. Esto fue a pesar de los cambios en la actividad ovárica evidenciados por la frecuencia menstrual mencionada anteriormente., El análisis de los valores de LH en aquellos casos sometidos al cambio de oligomenorrea (menos de nueve menstruaciones por año) a ritmo menstrual normal (más de nueve menstruaciones por año) reveló que estos individuos (n = 21) mostraron una reducción modesta de LH circulante (P = 0.042, por prueba t pareada) con valores absolutos en T0 (12.2 UI/litro) disminuyendo de 11.4 UI/litro a los 4 meses a 7.6 UI/litro a los 8 meses. Este último valor se consideraría que representa el rango normal alto.

perfiles lipídicos y marcadores inflamatorios.,

la Tabla 2 también muestra los cambios en los perfiles de marcadores lipídicos e inflamatorios observados durante el tratamiento con las dos dosis de metformina. Se observaron reducciones significativas del colesterol total y del C-LDL en ambos grupos de dosis, sin efecto aparente de la dosis. No hubo ningún efecto de la dosis de tratamiento sobre los triglicéridos circulantes ni sobre el HDL. Las reducciones altamente significativas de leptina en ambos grupos no se reflejaron en los cambios en la PCR circulante, que no mostraron cambios en ninguno de los grupos de dosis.,

Roles de los cambios en el peso y el metabolismo de la insulina

Los cambios en las variables se examinaron con respecto al cambio de peso y la relación glucosa / insulina durante el período de tratamiento de 8 meses, independientemente de la categoría de obesidad y la dosis de metformina. No es sorprendente que el peso perdido (kilogramos) se correlacionara fuertemente con el cambio en la relación glucosa/insulina (r2 = 0.16; P = 0.0008). Sin embargo, la Tabla 3 muestra que los cambios en la androstenediona se correlacionaron significativamente solo con los cambios en la relación glucosa/insulina, mientras que los cambios en la leptina circulante se correlacionaron fuertemente (r2 = 0.,37) con los cambios en el peso y menos fuertemente con la relación glucosa/insulina. Los cambios en los lípidos parecían no estar relacionados con ninguno de los marcadores.

influencia del subgrupo de obesidad sobre los cambios en los metabolitos

el grado de obesidad (grupo Ob comparado con el grupo Mob) pareció tener poca influencia sobre los cambios absolutos en los metabolitos evaluados. El grupo Ob tratado con 2550 mg de metformina mostró una disminución media en la concentración circulante de androstenediona de 3,7 ng/ml, en comparación con solo 1,6 ng / ml en el grupo Ob tratado con 1500 mg de metformina., Estas diferencias no fueron significativamente diferentes (P = 0,07), y los datos para el grupo Mob (disminución de 2,1 ng/ml para el grupo de 1500 mg y 1,8 ng/ml para el grupo de 2550 mg) revelaron diferencias menores no significativas.

La mayoría de los otros metabolitos no mostraron diferencia entre las categorías de obesidad, con la posible excepción del IGF-I. El Grupo Ob mostró una disminución promedio del IGF-I circulante de 25 ng/ml, mientras que el grupo Mob mostró un aumento promedio de 12,7 ng / ml. Esta diferencia fue estadísticamente significativa (P = 0,02).,

discusión

hasta donde sabemos, este es el primer estudio sistemático y aleatorizado de los efectos de diferentes dosis de metformina en mujeres obesas con SOP. Los datos revelan que las mujeres con SOP responden a la metformina de una manera relacionada con la dosis y posiblemente también la masa corporal, pero solo en un grado limitado. El efecto de la dosis fue revelado por la observación de que los cambios en los marcadores de sensibilidad a la insulina fueron significativos solo en el grupo de dosis más altas., También se demostró que el grado de reducción de peso en el grupo Ob estaba relacionado con la dosis, mientras que no se determinó tal relación en el grupo Mob. Los perfiles que sugieren efectos de dosis sobre las concentraciones circulantes de androstenediona no fueron estadísticamente significativos. Ninguno de los otros metabolitos mostró sensibilidad a la dosis de metformina.

las observaciones confirman que es de esperar una reducción significativa de peso con el tratamiento prolongado con metformina, pero no apoyan el concepto de que el grado de obesidad es influyente., Esto contrasta con el análisis de subgrupos previamente informado que sugiere que los pacientes con Mob pueden ser refractarios a los beneficios del tratamiento (9). No obstante, la función ovárica pareció mostrar una mejoría general en todos los subgrupos. Es interesante registrar que aunque las medidas de resistencia a la insulina cambiaron solo en el grupo de dosis altas, algunos marcadores de riesgo cardiovascular mostraron mejoras aparentes con ambas dosis de metformina y con ambos grupos de IMC.,

La reciente revisión de la Biblioteca Cochrane y su resumen (6) concluyeron que el tratamiento con metformina en mujeres con SOP fue eficaz para aumentar las tasas de ovulación y suprimir la androstenediona en mujeres con SOP, pero no pudo confirmar los efectos en la reducción de peso. Muchos de los estudios citados en la revisión incluyeron números relativamente pequeños y fueron generalmente de corta duración, y la mayoría de los criterios de valoración principales estaban relacionados con la función ovárica y la fertilidad. Todas estas características pueden reducir la validez de las conclusiones con respecto a los puntos finales de no fertilidad., Esta conclusión también contrasta con los hallazgos del estudio de prevención de la diabetes (7), con un gran número de individuos (No pacientes con SOP) en los que la pérdida de peso fue consistente y duradera. El estudio reportado aquí fue diseñado para abordar la pérdida de peso durante el tratamiento con metformina en pacientes con SOP que recibieron consejos estándar para reducir el peso, y muestra evidencia convincente que respalda un efecto farmacológico., Además, aunque no incluimos un grupo placebo, la reducción continua de peso más allá de los 4 meses en todos los grupos es notable y difiere del patrón observado con los cambios en el estilo de vida, que podrían haber ocurrido como un efecto del estudio.

los efectos de la metformina sobre los perfiles lipídicos y los marcadores o factores de riesgo de enfermedad vascular fueron generalmente beneficiosos, pero complejos. El colesterol total mostró una disminución general, principalmente a través de una disminución del C-LDL, y hubo una tendencia hacia el aumento del C-HDL.ninguno de estos cambios en los perfiles lipídicos se correlacionó con cambios en el peso o la relación glucosa/insulina., La ausencia de un efecto sobre los niveles circulantes de PCR también contrasta con estudios previos en los que se utilizaron dosis relativamente bajas de metformina, pero en pacientes menos obesos (11). Se debe reiterar que la mayoría de estos pacientes seguían siendo gravemente obesos.

el examen adicional de la importancia relativa de la pérdida de peso o el cambio en la sensibilidad a la insulina reveló poca información clara, excepto que el cambio de peso se correlacionó fuertemente con la leptina circulante, mientras que la androstenediona parecía estar más influenciada por el cambio en la sensibilidad a la insulina.,

los cambios en los perfiles lipídicos no mostraron diferencias de dosis en ninguna de las categorías de IMC. Tal vez no sea sorprendente que no haya un cambio consistente en los triglicéridos totales, ya que una gran serie de mujeres con SOP, tratadas con tres dosis de troglitazona, no mostraron cambios similares en los triglicéridos circulantes (10), y además, solo se registraron tendencias no significativas para una reducción del C-LDL y un aumento del C-HDL. La revisión (6) de los estudios que utilizaron metformina para duraciones variables reveló cambios consistentes solo en el C-LDL., Esto estaba de acuerdo con las observaciones presentadas anteriormente, junto con los cambios beneficiosos en el colesterol total.

se reconoce que la ausencia de un grupo placebo de pacientes limita la validez de las observaciones de cambios de peso, pero un estudio previo en nuestra unidad con placebo en pacientes similares a los que se les dio el mismo consejo mostró un aumento de peso modesto, pero significativo, sobre 16 semanas (8).,

aunque se cree que la resistencia relativa a la insulina y su hiperinsulinemia compensatoria o hipersecreción de insulina sustentan la etiología del SOP, los orígenes del trastorno ovárico (desarrollo folicular antral excesivo, primario y pequeño) pueden establecerse al nacer (16). En consecuencia, una cura a este nivel es poco probable hasta que un medio de influir en la tasa de reclutamiento folicular inicial y la supervivencia a la etapa antral puede ser elucidado., Sin embargo, los efectos del aumento de la masa corporal y el hiperinsulinismo parecen tener un profundo impacto en la función ovárica y la fertilidad en mujeres con SOP, y la metformina parece estar definiendo un papel por sí misma en esta área específica. Este estudio parece sugerir que las dosis utilizadas hasta ahora en mujeres Ob y Mob con SOP pueden ser subóptimas, porque parecen obtenerse efectos más consistentes con las dosis más altas.,

es probable que la mayoría de los síntomas inmediatos del SOP continúen tratándose utilizando un enfoque específico de los síntomas, pero el papel de los medicamentos antihiperglucémicos orales en el tratamiento de estos trastornos aún no se ha determinado. Con la excepción de los problemas de Fertilidad, Los síntomas principales Para considerar el tratamiento generalmente requieren un tratamiento prolongado, a menudo junto con otros medicamentos.,

no se han dilucidado las dosis óptimas de metformina en estas circunstancias, pero la indicación de este estudio es que se puede obtener un beneficio más obvio, posterior a los cambios en las hormonas, los lípidos y el peso, con dosis más altas que las exploradas anteriormente, particularmente en pacientes con masa corporal excesiva. Sin embargo, la evidencia específica que suscribe esta declaración no es sólida, y se requerirán exploraciones adicionales.,

concluimos que la pérdida de peso es una característica del tratamiento prolongado con metformina en mujeres con SOP, con una mayor reducción de peso potencialmente alcanzable con dosis más altas de metformina. Estudios futuros deben examinar si dosis más altas de metformina producen un mayor beneficio clínico, aunque este examen indica que se requerirá un gran número de pacientes para mostrar diferencias convincentes en muchos parámetros.

este trabajo fue apoyado por Scottish Executive Grant CZG/4/1/47.,>

Abreviaturas:

  • IMC

    el índice de masa Corporal;

  • CRP,

    C-reactiva la proteína;

  • DHEAS,

    la dehidroepiandrosterona sulfato;

  • HDL

    la lipoproteína de alta densidad de colesterol;

  • HOMA-IR,

    el modelo de la homeostasis de la evaluación de la resistencia a la insulina;

  • la Mafia,

    con obesidad mórbida;

  • Obstetricia,

    la obesidad;

  • SOP,

    el síndrome de ovario poliquístico.,

1

Velázquez
EM

,

Mendoza
S

,

Hamer
T

,

Sosa
F

,

Glueck
CJ
1994
Metformina tratamiento en el síndrome de ovario poliquístico reduce la hiperinsulinemia, resistencia a la insulina, hyperandrogenaemia, y la presión arterial sistólica, mientras que la facilitación normal de la menstruación y el embarazo.,
el Metabolismo
43

:

647
654

2

Antoja
JC

,

Fimbel
S

,

Lejeune
H

,

Cugnardey
N

,

Dechaud
H

,

Pugeat
M
1995
los Efectos de la dieta y la administración de la metformina en unión a hormonas sexuales globulinas, los andrógenos y la insulina en hirsutas y las mujeres obesas.,
J Parpadeo Endocrinol Metab
80

:

2057
2062

3

Ehrmann
DA

,

Cavaghan
MK

,

Imperial
J

,

Sturis
J

,

Rosenfield
RL

,

Polonsky
CCD
1997
Efectos de la Metformina sobre la secreción de Insulina, la acción de la insulina, y la esteroidogénesis ovárica en mujeres con síndrome de ovario poliquístico.,
J Parpadeo Endocrinol Metab
82

:

524
530

4

Nestler
OJOS

,

Jakubowicz
DJ
1997
Lean las mujeres con síndrome de ovario poliquístico responder a la insulina, reducción de los descensos en el ovario P450c17a actividad y niveles séricos de andrógenos.,
J Parpadeo Endocrinol Metab
82

:

4075
4079

5

Harborne
L

,

Fleming
R

,

Lyall
H

,

Norman
J

,

Sattar
N
2003
Descriptivo de revisión de la evidencia para el uso de la metformina en el síndrome de ovario poliquístico.,
Lancet
361

:

1894
1901

6

Señor
JM

,

de Vuelo
IH

,

Norman
RJ
2003
la Metformina en el síndrome de ovario poliquístico: revisión sistematizada y meta-análisis.,
BMJ
327

:

951
953

7

Knowler
WC

,

Barrett-Connor
E

,

Fowler
ES

,

Hamman
RF

,

China
JM

,

Walker
EA

,

Nathan
DM
2002
Programa de Prevención de Diabetes Grupo de Investigación.,
Reducción en la incidencia de la diabetes tipo 2 con la intervención de estilo de vida o la metformina N Engl J Med
346

:

393
403

8

Fleming
R

,

Hopkinson
HUEVOS

,

Wallace
SOY

,

Greer
IA

,

Sattar
N
2002
la función de los Ovarios y los factores metabólicos en las mujeres con oligomenorrea tratados con metformina, en un estudio aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo.,
J Parpadeo Endocrinol Metab
87

:

569
574

9

Maciel
GA

,

Soares Junior
JM

,

Alves da Motta
EL

,

Abi Haidar
M

,

de Lima
GR

,

Baracat
CE
2004
no Obesos, mujeres con síndrome de ovario poliquístico responden mejor que las mujeres obesas al tratamiento con metformina.,
Fértil de Esterilidad
81

:

355
360

10

Legro
RS

,

Azziz
R

,

Ehrmann
D

,

Fereshetian
AG

,

O’Keefe
M

,

Ghazzi
MINUTOS
2003
Mínimo de respuesta de los lípidos circulantes en las mujeres con síndrome de ovario poliquístico a la mejora en la sensibilidad a la insulina con troglitazone.,
J Parpadeo Endocrinol Metab
88

:

5137
5144

11

Morin-Papunen
L

,

costas sarris
K

,

Ruokonen
Un

,

Hedberg
P

,

Puukka
M

,

Tapanainen
JS
2003
la Metformina reduce el serum C-reactiva de los niveles de proteína en las mujeres con síndrome de ovario poliquístico.,
J Parpadeo Endocrinol Metab
88

:

4649
4654

12

Adams
JM

,

Polson
JW

,

Francos
S
1986
la Prevalencia de la enfermedad del ovario poliquístico en mujeres con anovulación y el hirsutismo idiopático.,
Br Med J
293

:

355
359

13

Ferriman
D

,

Gallwey
JD
1961
la evaluación Clínica de crecimiento del vello del cuerpo en las mujeres.
J Parpadeo Endocrinol Metab
21

:

1440
1448

14

la Investigación de Lípidos Clínicas de Programa

1975

los Lípidos y las lipoproteínas de análisis.

Manual de operaciones de laboratorio. Vol 1., Bethesda, MD

:

DHEW Anuncios (NIH); 75

15

McConway
MG

,

Johnson
D

,

Kelly
Un

,

Griffin
D

,

Smith
J

,

Wallace
SOY
2000
las Diferencias en las concentraciones circulantes de total, libre y unida a la leptina relacionados con el género y maquillaje corporal en adultos humanos.,
Vamos a Parpadear Biochem
37

:

717
723

16

Webber
LJ

,

Stubbs
S

,

Stark
J

,

Trew
GH

,

Márgara
R

,

Hardy
K

,

Francos
S
2003
la Formación y el desarrollo de los folículos en el ovario poliquístico.
Lancet
362

:

1017
1021

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *