Los orígenes de las Favelas de Río y el activismo temprano
la historia de las favelas de Río de Janeiro comienza en los últimos años del siglo XIX, cuando Brasil pasó de un imperio a una república. A medida que la nación continuó experimentando cambios políticos dramáticos a lo largo del siglo XX, los barrios marginales de su segunda ciudad más grande crecieron en tamaño y número, a su vez experimentando cambios significativos propios., Inicialmente, estas comunidades fueron asentamientos de ocupantes ilegales poco incorporados que surgieron orgánicamente con el fin de albergar a migrantes internos y trabajadores itinerantes. A medida que se hicieron más numerosos y cada vez más poblados por una floreciente subclase urbana, los residentes de las favelas comenzaron a organizarse internamente, formando associações de moradores, o asociaciones de residentes. Estas organizaciones sirvieron como foros para deliberar sobre asuntos de gobernanza comunitaria, además de actuar como enlaces entre favelados (residentes de favelas) y la prefeitura (Ayuntamiento)., Dado que los gobiernos de la ciudad y los estados no extendieron muchos servicios públicos a las favelas, los miembros de la comunidad, liderados por sus asociaciones locales, se unieron para proporcionar saneamiento, atención médica y transporte a sus amigos y vecinos.
la Comunidad Cruzada de São Sebastião es un complejo de viviendas públicas dentro de Leblon, uno de los barrios más de moda y caros de la ciudad. Fotografía de Meg Weeks.,
Favela Removal, Public Housing, and Popular Resistance: 1940s–1970s
largamente ignoradas por el gobierno municipal y estatal durante gran parte de la primera mitad del siglo XX, las favelas comenzaron a atraer la atención política a partir de mediados de la década de 1940. , Una parte central de su programa era proporcionar unidades de vivienda pública modernas y sanitarias como alternativa a los barrios marginales, que se creía que engendraban no solo enfermedades, analfabetismo y delincuencia, sino también corrupción moral y radicalismo político. Los «parques proletarios» de la década de 1940, una creación del Alcalde Henrique Dodsworth (1937-1945), sentaron un precedente de eliminación de favelas para una serie de campañas de erradicación a gran escala iniciadas en las décadas de 1960 y 70., These original settlements were intended as temporary housing for displaced favela residents until the city and state government could erect permanent housing projects. Como no se mantenían adecuadamente y su estilo de gestión era bastante impopular entre sus residentes, los parques fueron abandonados varios años después de su primera ocupación.,
además de la reducción de la pobreza, la razón principal ostensible para la construcción de viviendas públicas, está claro que los intereses inmobiliarios presionaron a los responsables políticos a seguir un curso agresivo de erradicación de las favelas en los años 1960 y 70. muchas favelas estaban ubicadas en terrenos preciosos del centro de la ciudad en los barrios más prósperos de Río, lo que las convirtió en un territorio maduro para lucrativas empresas de construcción comercial y residencial., A medida que los generales militares archiconservadores usurparon el poder del estadista progresista João Goulart a nivel nacional, la política estatal y urbana, dirigida por el pugnaz ex periodista Carlos Lacerda, también se volvió más draconiana. Durante las siguientes dos décadas, el gobierno estatal emprendió un programa de remoción de tugurios a gran escala junto con un esfuerzo masivo de reubicación en el que los favelados desplazados se asentaron en complejos de viviendas públicas ubicados en la periferia de la ciudad.,ding, primero de la empresa de vivienda de Guanabara (Cooperativa de Habitação Popular do Estado da Guanabara), y más tarde del Banco Nacional de Habitação (Banco Nacional de vivienda) y la coordinación de interés Social del Área Metropolitana del Gran Río (Coordenadoria de Habitação de Interesse Social da Área Metropolitana do Grande Rio), los gobiernos federal y de los estados de Guanabara crearon un aparato formal para la destrucción de asentamientos de ocupantes ilegales y la reubicación forzosa de sus residentes en complejos de viviendas públicas que procedieron a descuidar después de las etapas iniciales de reasentamiento., Los funcionarios de la iglesia también fueron actores activos en estos debates sobre la vivienda de mediados de siglo, y aunque sus soluciones fueron algo más humanas que las del Gobierno, demostraron ser casi tan paternalistas y egoístas como los políticos del Gobierno.
sin embargo, debido a que la eliminación de favelas no logró abordar las causas profundas de la escasez de viviendas en Río, la población de favelas de la ciudad continuó creciendo de manera constante durante los años 1950, 60 y 70., Como resultado, los funcionarios del gobierno finalmente determinaron que la erradicación no era una solución viable al problema de las favelas, abandonándola como una política oficial a fines de la década de 1970. Las expulsiones de los decenios de 1960 y 1970 habían desplazado a unas 140.000 personas y exacerbado el problema de la vivienda de la ciudad, ya que había marginado aún más a los pobres, tanto geográfica como socio-económicamente., Castigados por su pobreza, los favelados que vivían en complejos habitacionales remotos y mal mantenidos llegaron a caracterizar a la población marginal que el gobierno los había pintado para justificar el desalojo de sus comunidades.
aunque la década de 1950 a través de los años 70 fue un momento de gran lucha para los residentes de las favelas, se llevaron a cabo varios desarrollos fundamentales que contribuyeron positivamente a su lucha por obtener una vivienda decente., The Reclaiming Service for Favelas and Unhygienic Housing (Servicio Especial de recuperación de Favelas y viviendas antihigiénicas) and the Community Development Company (Compañía de Desarrollo Comunitario) completed groundbreaking experiments in favela development, serving as important precursors to the urbanization campaigns that the city, state, and federal governments would later adopt as the primary solution to the favela problem., Estos programas orquestaron mejoras muy necesarias en la infraestructura, al tiempo que fomentaron el empoderamiento político y la integración en la economía social de la ciudad más grande.
una vista desde la favela Vidigal del océano y la playa de Ipanema. Vidigal fue una de las varias favelas que resistieron la remoción a través de la organización comunitaria. Fotografía de Meg Weeks.
varias comunidades tuvieron éxito en resistir los intentos de destitución del gobierno a través de la organización de base., Los triunfos de Vidigal, Brás de Pina, Jacarézinho y Santa Marta muestran el poder de la solidaridad, la perseverancia y el ingenio cuando pocos otros recursos estaban disponibles. Los residentes de muchas otras comunidades finalmente no pudieron resistir la expulsión, pero el alcance de su desafío fue notable teniendo en cuenta el poder muy limitado que ejercían contra el Gobierno federal de Brasil., Aunque la resistencia exitosa no engendró cambios radicales en la política del gobierno hacia las favelas—la mayoría fueron completamente descuidadas después de que la erradicación fue completamente abandonada—representó un paso significativo en la ardua batalla de los favelados para ser reconocidos como los residentes legítimos de sus parcelas de tierra elegidas. Estos esfuerzos de resistencia, sean exitosos o no, atestiguan el poder de la organización comunitaria y la construcción de coaliciones, y establecieron firmemente una base para la próspera cultura política de base que existe en muchas favelas hoy en día.,
tráfico de drogas, violencia y brutalidad policial: década de 1970 hasta el presente
A medida que el gobierno brasileño se alejó gradualmente del gobierno militar y se dirigió hacia la democracia a principios de la década de 1980, el país se convirtió cada vez más en un centro importante en el comercio internacional de drogas ilícitas. A mediados de esa década, los residentes de las favelas ya no estaban luchando con el desalojo y la reubicación, sino que solo habían cambiado esa amenaza por otra, la de la violencia de las drogas y la violenta represión policial., Para 1985, Río de Janeiro no sólo se había convertido en el nodo de exportación más importante del país para las drogas de las regiones andinas a los Estados Unidos y Europa, sino que había desarrollado un importante mercado de consumo local de cocaína que prácticamente no existía en años anteriores. A pesar de una recalibración política nacional del autoritarismo al gobierno democrático, los niveles de violencia se dispararon en las décadas de 1980 y 1990, hasta el punto de que Brasil a menudo ha sido considerado la nación más violenta del mundo que no está en estado de guerra., En el pico de la violencia relacionada con las drogas en 1994, la tasa de homicidios de Río fue aproximadamente siete veces mayor que la tasa de la nación en 1979, durante el régimen militar. Los más afectados por este aumento de la violencia fueron los jóvenes pobres, en su mayoría no blancos, de los barrios marginales de la ciudad. Actualmente, el joven Carioca negro tiene más del doble de probabilidades de ser víctima de un homicidio que los ciudadanos blancos de su grupo de edad.
La fuerza policial de Río, infame por usar la fuerza extrema con casi total impunidad, es a menudo el autor de estos asesinatos., Las altas tasas de brutalidad policial y las estadísticas de homicidios del país han llevado a los estudiosos a concluir que Brasil es el hogar de una democracia nominal en la que se impide sistemáticamente a ciertos ciudadanos realizar sus derechos intrínsecos a la seguridad y a una existencia pacífica libre de discriminación y violencia arbitraria. Aunque no se consideran en guerra por la definición convencional del término, muchos residentes de los centros urbanos de Brasil, especialmente de Río de Janeiro, se caracterizarían a sí mismos como viviendo en el fuego cruzado de una batalla constante entre facciones de la droga en competencia y la Policía Estatal punitiva.,
urbanización y UPPs: 2008 hasta el presente
esta dinámica, sin embargo, ha experimentado cambios significativos desde 2008. En noviembre de ese año, el Gobierno de Río de Janeiro lanzó el programa de unidades de Policía Pacificadora (UPP), una operación estatal para desarmar el narcotráfico y recuperar las favelas de la ciudad de las pandillas que las controlaban desde mediados de la década de 1980. el 21 de enero de 2009, el Secretario de seguridad del Estado Beltrame anunció el programa al público en un decreto oficial del gobierno estatal., En un comunicado publicado en el recién inaugurado sitio web de la UPP, Beltrame escribió:
podemos usar el legalismo para decir que las favelas necesitan ser demolidas, porque son ocupaciones de tierras, o para defenderlas, porque después de todo son víctimas brasileñas de un modelo económico e histórico perverso. O la sociedad abraza y acoge estas áreas, o nada cambiará. Por esta razón la policía hace un llamamiento : subir la colina, es parte de la ciudad (Beltrame).,
desde la publicación de esta declaración, el programa, una colaboración entre la Secretaría de seguridad del Estado y la policía militar, ha «pacificado» a casi 100 comunidades a través del establecimiento de 26 bases de policía comunitaria. La policía ha ocupado casi todas las favelas más grandes y volátiles de la ciudad, incluyendo Ciudad de Dios, Rocinha y Complexo do Alemão.,
el programa ha sido bastante popular entre los Cariocas, favelados y habitantes de asfalto por igual, sin embargo, algunos casos de violencia y corrupción por parte de las fuerzas policiales ocupantes han atraído críticas. Cambiar la conciencia local ha demostrado ser más difícil de lo que los planificadores de UPP imaginaron, ya que los residentes son reacios a creer que la policía ya no es el enemigo., «Tengo miedo incluso de decir ‘Buenas tardes’ a la policía aquí», dijo La residente Beatriz Soares al New York Times, ilustrando que las percepciones tradicionales de la policía albergadas por los pobres son difíciles de cambiar (Barrionuevo). Incluso cuando los oficiales están en su mejor comportamiento, será una tarea difícil convencer a los favelados de que tienen buenas intenciones después de décadas de abusar de los pobres. Un residente de Pavão-Pavãozinho le dijo a un reportero de El País: «no creas lo que te dicen. Según, son como una ONG., Pero el otro día vi cómo rociaban a algunos niños en la cara con gas pimienta » (Barón). Muchos oficiales de policía son conscientes de que un permanente, la policía armada, la presencia en estas comunidades es difícil para muchos residentes a aceptar. El oficial de la UPP Eduardo da Silva enseña karate a adolescentes y adultos en Cidade de Deus y, como gesto de buena voluntad, no lleva un arma ni un chaleco antibalas cuando va a trabajar. Le dijo al New York Times: «La fuerza no trae paz. Puede inculcar respeto, pero no confianza » (Barrionuevo).,
la plaza central de Santa Marta, una comunidad que resistió con éxito la remoción, cuenta con un edificio pintado de colores brillantes, un proyecto de Arte público destinado a fomentar el orgullo y atraer el turismo a la comunidad. Fotografía de Meg Weeks.
a pesar de estas reservas sobre el futuro del programa, muchos residentes de las favelas confían en que esta iniciativa será la que finalmente rompa las barreras centenarias que les han impedido participar plenamente en la vida urbana. Esta predicción no es infundada., La fusión única de las medidas de seguridad y bienestar social de la UPP es un buen augurio para el desarrollo futuro. Antes de la UPP, la policía militar se centraba en la captura de Delincuentes y la Secretaría Municipal de vivienda se ocupaba de los proyectos de urbanización, pero no había coordinación entre los dos órganos de gobierno. Las operaciones policiales aterrorizan a las comunidades y rara vez son fructíferas, debido a la inventiva de los traficantes de drogas y la corrupción generalizada de los policías., Los proyectos de urbanización solo abordan la mitad del problema, ya que la presencia de bandas armadas desalienta la cooperación comunitaria con el gobierno e impide a los residentes alcanzar su verdadero potencial social colectivo. Ahora, las comunidades con UPPs son los receptores de proyectos de desarrollo holístico, destinados a introducir la aplicación de la ley estatal y construir instituciones comunitarias. Por primera vez en la historia de la ciudad de Río de Janeiro, los favelados pueden participar en la sociedad civil de maneras que antes estaban fuera de su alcance., Un residente de Santa Marta habló sobre este punto:
Las cosas están cambiando. Hoy, los jóvenes dicen con orgullo «mi comunidad». La gente disfruta de vivir en favelas hoy. Mi esposa y yo decimos que somos favelados con orgullo. Incluso los extranjeros vienen a ver Santa Marta. Madonna vino; algunos políticos de los Estados Unidos vinieron. Esto ha traído autoestima a la Comunidad (Peirera).,
al permitir el desarrollo del capital social, político y económico en los barrios más pobres de la ciudad, las UPP representan el potencial para el empoderamiento comunitario significativo, en última instancia, la herramienta más útil para el desarrollo. El programa está lejos de ser perfecto, pero es el producto de un esfuerzo sustancial y una planificación reflexiva por parte del gobierno estatal., Mientras los planificadores del proyecto frenen la mala conducta de la policía y se aseguren de que obtenga una colaboración significativa de los miembros de la comunidad, las perspectivas de éxito a largo plazo del programa parecen bastante prometedoras.
Leer más
- Para más información sobre la violencia relacionada con las drogas en las favelas de Río, Crossfie: Favela Residents, Drug Dealers, and Police Violence in Rio de Janeiro by Maria Helena Moreira Alves discute y narra las interacciones y experiencias de los residentes de las favelas, los traficantes de drogas y la policía en Río de Janeiro.,
- Los editoriales de Theresa Williamson en el New York Times ofrecen una visión de la política actual de favelas a la luz de la próxima Copa Mundial y Juegos Olímpicos en Río de Janeiro.
Sources
- Barón, Francho. «La paz comienza a abrirse paso en Río.»El País, 26 De Marzo De 2010.
- Barrionuevo, Alexei. «En los barrios pobres, la Policía de Brasil intenta un toque suave.»The New York Times, 10 De Octubre De 2010.
- Beltrame, José Mariano. «Palavra do Secretário.»http://upprj.com/wp/?p=175(Consultado el 15 de marzo de 2011).
- Leeds, Elizabeth and Anthony., «Brazil in the 1960s: Favelas and Polity, the Continuity of the Structure of Social Control.»LADAC Occasional Papers 2, no. 5 (1972).Pereira, Valdeci. entrevista del autor, 10 de agosto de 2010, Río de Janeiro, grabadora digital.Perlman, Janice. Favela: Four Generations of Living on the Edge in Rio de Janeiro. Oxford: Oxford University Press, 2010.